miércoles, 16 de septiembre de 2015

MODALIDAD DE ESTUDIO EN EL PNFADMINISTRACIÓN

MODALIDAD DE ESTUDIO
Las modalidades de estudio se articulan con la estrategia del currículo con base en Aprendizaje por Proyectos, lo que implica dos modalidades:
a)       Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores (participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de las actividades pedagógicas.
b)       Semi-presencial: Aborda el proceso pedagógico con estrategias basadas en las tecnología de la información y comunicación, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios, disminuyendo la interacción personal entre el profesor y el participante, sobre la base de estrategias pedagógicas diversas, entre las que figuran la virtuales y didácticas a distancia.
Estas modalidades amplían las posibilidades de estudio adaptadas a los aspirantes, por cuanto  disminuyen el uso de planta física; además,  se visualizan como un sistema de modalidades que  se combinan para dar respuesta al sistema de inclusión y accesibilidad para garantizan la democratización de la educación universitaria.
Las actividades académicas y académico-administrativas se organizan en tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a viernes.
4.-DURACION
La formación del plan de estudios del PNFA contempla la realización de un Trayecto Inicial con una duración de doce (12 ) semanas y dos (2) trayectos o años con una duración de 36 semanas cada uno, al cabo de los cuales el participante, una vez completados y aprobados todos los ejes previstos en el plan, optará al primer año Certificación de Asistente Administrativo y  al  segundo año el Título de Técnico Superior Universitario en Administración.
Por otra parte, la formación del Licenciado en Administración se realiza en dos trayectos (2) años con 36 semanas de duración cada uno, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades curriculares, ejes y talleres previstos en el plan de estudios respectivo, una vez obtenido el título de TSU en Administración.
Una vez completada la formación como TSU o como Licenciado y habiendo cursado y aprobado las actividades académicas electivas previstas en el plan de estudios respectivo durante los estudios conducentes a uno de dichos títulos, el TSU o el Licenciado en Administración podrá optar al Título de Especialista en Administración, al cabo de un año  de haber obtenido el título correspondiente.
De igual forma, una vez obtenido el título de Especialista, de TSU o de Licenciado podrá optar al Título de Maestro en Administración, dos (2) años después de haber obtenido el título de TSU o de Licenciado, una vez completadas y aprobadas todas las actividades académicas previstas en el plan de estudios de maestría respectivo.
Para optar al Título de Doctor en Administración se requiere que el TSU haya obtenido, al menos, el título de Especialista y haber completado y aprobado, en un tiempo no menor a cuatro (4) años, la totalidad de las actividades académicas previstas en el plan de estudios doctorales respectivo, o haber obtenido el título de Maestro y haber completado y aprobado, en un tiempo no menor a dos (2) años, la totalidad de las actividades académicas previstas en el plan de estudios doctorales, que incluyan la investigación.
5.-INGRESO  Y PROSECUCION
El Sistema de Ingreso, prosecución,  y egreso al PNFA se concibe como un conjunto de lineamientos, políticas, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer educativo, enfocándose en la articulación con los diferentes niveles, generar estrategias de orientación desde la educación básica, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración comunal, local y regional de las instituciones de educación universitaria, para reforzar el desarrollo territorial.
Este sistema está orientado a la satisfacción de las necesidades nacionales con reconocimiento a la diversidad, se fundamenta en la inclusión y contempla programas flexibles de formación que permiten a los participantes su formación continua y su movilidad horizontal y vertical, atendiendo la municipalización,  territorialidad y universalidad.
Con el fin de impulsar la Inclusión, Accesibilidad, Permanencia y Culminación exitosa de los participantes del PNFA, se definen políticas y estrategias que se corresponden con el principio democrático de igualdad de condiciones y oportunidades para todos los participantes, cumpliendo los requerimientos para el ingreso previstos en el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación universitaria, en concordancia con los previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
POLÍTICAS DE INGRESO
POLÍTICA 1
Un único y efectivo proceso de Ingreso al PNFA fundamentado en los principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad, municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios universitarios, con base en lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Estrategias y Acciones
  • Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso, con base en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y facilitando el pleno ejercicio del derecho a la inclusión de personas con discapacidad, indígenas, sin discriminación de género, trabajadoras y trabajadores; es decir, conforme a criterios de equidad, pertinencia,  justicia social y desarrollo de la multiculturalidad como expresión de la riqueza humana.
  • Identificar la demanda del PNFA en el ámbito local, regional y nacional.
  • Efectuar un proceso de captación y preinscripción, sobre la base de las necesidades de desarrollo comunal, local, regional y nacional, articulando acciones con el sistema educativo diversificado, a fin de proporcionar las orientaciones pertinentes.
  • Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre simplificación de trámites administrativos.
  • Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de personalidad de los aspirantes a ingresar al PNFA, a fin de orientar las estrategias vinculadas a su posterior desempeño académico.
  • Efectuar un proceso de Inducción General y Específico de los participantes de nuevo ingreso, al PNFA y a la institución.
  • Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc que permitan la valoración y acreditación de la experiencia y/o la convalidación de estudios universitarios nacionales o internacionales no concluidos.
  • Instrumentar un Sistema de Acreditación de saberes por  Experiencia  laboral, mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o desarrollados curricular o extracurricularmente.

POLÍTICA 2
Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso.

Estrategias y Acciones
A los fines de ingreso, el PNFA requiere la siguiente documentación mínima:
  • Copia en fondo negro del título de bachiller autenticado en caso de aspirar a iniciar estudios para TSU.
  • Copia en fondo negro del título de TSU autenticado, en caso de aspirar a iniciar estudios para Licenciado.
  • Copia certificada de las calificaciones obtenidas en estudios de educación universitaria, en caso de haber cursado y aprobado uno o varios períodos académicos en una institución de educación universitaria reconocida por el MPPEU.
  • Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
  • Llenado del formulario de inscripción respectivo
Adicionalmente, para iniciar estudios conducentes a la obtención del título de Licenciado en Administración, se requiere:
  • Que el aspirante haya obtenido el título de Técnico Superior Universitario en cualquier especialidad, en cualquier institución de educación universitaria venezolana, oficial o privada, reconocida por el MPPEU.
  • Que el aspirante haya revalidado el título de Técnico Superior Universitario, en caso de haberlo obtenido en una institución de educación universitaria extranjera, oficial o privada, reconocida por el MPPEU, salvo en los casos contemplados en los convenios internacionales que el estado venezolano haya suscrito con otros países en materia de educación universitaria y en los que se especifique el reconocimiento y validación del título de Técnico Superior Universitario, para realizar estudios de pregrado y/o de postgrado en Venezuela.

POLÍTICAS DE EGRESO
POLÍTICA 3
Culminación satisfactoria del participante del PNFA.

Estrategias y Acciones
  • Estudios de pregrado y de postgrado conducentes a título (Técnico Superior Universitario, Licenciado, Especialista, Magister y Doctor).
  • Estudios no conducentes a título a fin de insertar al participante en las actividades laborales y socio-productivas, sin menoscabo de su prosecución y desempeño estudiantil (Certificaciones), así como programas de acreditación, (cursos de mejoramiento, ampliación, actualización y/o perfeccionamiento).
  • El PNFA contempla las siguientes salidas:
·         1er año – Certificación como Asistente Administrativo.
·         2° año –  Título de Técnico Superior Universitario en Administración.
·         4° año – Título de Licenciado en Administración.
·         5° año – Título de Especialista en Administración.
·         6° año – Título de Maestro en Administración.
·         8° año – Título de Doctor en Administración.

  • Programas temporales de profesionalización (conducentes a título) que atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a la formación del talento humano requerido para satisfacer necesidades específicas locales, regionales o nacionales. 
  • El PNFA desarrolla acciones que permiten reconocer títulos y/o diplomas internacionales, validar su aceptación a nivel nacional y acreditar los saberes por experiencia laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario