miércoles, 16 de septiembre de 2015

PLAN DE ESTUDIO DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION (PNFA).

-DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.
La construcción de la nueva sociedad venezolana requiere de conciencia y conocimiento de los procesos que generan los cambios y la transformación del actual modelo de país, por ello hay que reorientar los sistemas y procesos educativos para la formación de ciudadanos y ciudadanas en y para el trabajo liberador y productivo, en y para la vida, en y para el desarrollo endógeno soberano. De allí que el diseño curricular que sustenta el PNFA, en esencia es humanista con reconocimiento de la diversidad, la interculturalidad como principio rector, con pertinencia social y cultural, fundamentado en el pensamiento bolivariano, robinsoniano y zamorano (el árbol de las tres raíces),y en los principios universales de paz, libertad, autodeterminación, cooperación solidaridad, convivencia, unidad e integración, concebida como un derecho humano y un bien social así como de carácter permanente y atendiendo a los procesos de la evolución humana para el desarrollo pleno de la personalidad y la cultura.
En el  PNFA se concibe la formación dentro del enfoque humanista – social – dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión, capaz de ejercer la soberanía democrática, solidaria, mediante la construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre expresión, donde se propicia el debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad y ética socialista. La concepción del diseño curricular en si esta visto como un proceso de investigación social dirigido al bien común no de una clase social privilegiada orientada a las grandes mayorías excluidas. La educación  que tiende de principios y hacia un fin que se concreta en valores, teorías, principios, conceptos, actitudes y procedimientos que se dirigen a favorecer los colectivos excluidos para que estos se empoderen de autonomía y alcanzar una vida digna plena de derechos humanos.
En tal sentido, el PNFA está vinculado estrechamente con los planes y proyectos de desarrollo de la nación, de la región, del estado, del municipio, de las localidades, comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento a través de la formación y creación intelectual vinculada con las necesidades reales de la nueva realidad económica, social, política de Venezuela, con visión integracionista y colaborativa con el espacio latinoamericano y caribeño.
En si el Diseño curricular plantea una educación universitaria arraigada en el país, que impulsa la soberanía popular y la unidad latinoamericana y caribeña y reivindica nuestra cultura, nuestro entorno, nos ayuda a conocernos y reconocernos  en nuestra diversidad a desarrollar el compromiso con la liberación del ser humano, aprendiendo a pensar críticamente a valorar a todos y todas, actuar juntos a defender los derechos, descubrir nuestras potencialidades y fortalecer nuestras capacidades para trazar nuestro propio futuro..
Para entender, lo que subyace en la concepción de un currículo basado en el enfoque humanístico social y dialéctico, se parte de reconocer la necesidad de asumir una forma distinta de organización de la economía política del mundo, en relación a la lógica del capitalismo. El capitalismo, organizó su vida económica sobre la ley de la acumulación y todo lo que no contribuye a la acumulación no entra en sus cálculos. Asimismo, el bienestar de la gente entra en el cálculo económico y del mercado, solamente como ganancia y posibilidad de acumulación. Esta lógica es lo que ha provocado la destrucción de la naturaleza y la destrucción social de millones de personas.
En este sentido, la concepción curricular  es  de procesos, de investigación, lo que plantea el aprendizaje como relación dinámica entre  acción – reflexión -  acción, como interacción social constructiva que promueve el encuentro de saberes entre los actores del hecho  educativo visto este como un hecho social comunitario que implica la interacción de estrategias metodológicas integradoras de los actores y  comunidades abarcando todas las experiencias de aprendizaje relacionadas como son: Conocer, Hacer, Convivir, para formar el Ser Social, con capacidad crítica investigativa para desarrollar la autonomía personal  , política y social que practiquen los valores socialistas.
En atención a lo anterior, lo que da sentido a una argumentación y diálogo no es la defensa de los intereses particulares, sino de los intereses colectivos que todos podríamos asumir como elemento principal en el reconocimiento del otro como interlocutor válido y fundamental para la construcción de una sociedad pluralista con un conjunto de valores y principios que pueden ser universalizables porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que convierte a los hombres y mujeres en ciudadanas y ciudadanos justos, solidarios y felices.
Es así, como la propuesta  constituye la génesis de los procesos pedagógicos, con la visión de alcanzar  sus soluciones. Toma el curriculum el propósito de asumir el reto de transformar las condiciones alienantes de la educación y buscar la autonomía racional y la libertad. Este enfoque no separa la teoría de la práctica, antes busca elaborar teorías desde la realidad para transformarla.
En correspondencia a lo anteriormente expuesto el PNFA, se sustenta en los principios orientadores de pertinencia, universalización, educación a lo largo de toda la vida, integralidad, ejercicio del pensamiento crítico y creativo, formación integral, democracia participativa y protagónica, compromiso, diversidad e interculturalidad; tal como se expresa en los lineamientos curriculares para Programas Nacionales de Formación emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (ver anexo 3)
 Estructura curricular en el PNFA define categorías  organizativas a partir de las cuales se agrupan los componentes de formación y sus vinculaciones, de acuerdo al enfoque teórico curricular adoptado.
 A tal fin se organiza el currículo del PNFA en  Ejes de Formación,  estos  recogen y expresan el principio de formación integral que fundamenta el diseño curricular ,  los ejes de formación constituyen  las categorías fundamentales para organizar el currículo, y cada uno refiere a una dimensión de la actividad humana, con sus propios núcleos temáticos  y  contienen los denominados componentes de formación o  unidades curriculares, que a su vez comprenden el conjunto de conocimientos y prácticas, estrategias de estudio y de aproximación a problemas y  constituyen el eje de formación  y que pueden definirse como” núcleos temáticos o temas problemas” ,  con características propias contribuyendo a la formación integral.
Los componentes de formación se van integrando a través de los diferentes ejes. De allí ,que la organización del curriculum no es tradicional, organizada por asignaturas, aisladas entre sí, con jerarquías, por el contrario, estos contenidos y practicas buscan interrelacionar conocimientos, y estos con los contextos  a través de prácticas  sociales e investigativas, que se orientan al trabajo colectivo y transformador. Las unidades curriculares tienen carácter integrador entre los diferentes ejes, es decir no solo la unidad curricular proyecto es integradora, sino es la característica de todos los componentes del curriculum. De allí que los diferentes componentes de formación (unidades curriculares) pueden estar concebidos como componentes organizativos asignados en cualquier eje, sin que esto implique carácter jerárquico o disciplinario de cualquiera de ellos. Los ejes tienen sus propios lenguajes pero sus límites no son rígidos, de manera que los conocimientos y prácticas que ellos conforman se pueden integrar   y permitir  la formación integral mediante   situaciones de aprendizaje que desarrollen la formación, la investigación y la vinculación social.
 En consecuencia, con el análisis  propuesto,  se pueden concebir  diversas maneras integradoras para la estructura de la malla curricular, sin menoscabo de  consideraciones jerárquicas y atendiendo a la búsqueda del equilibrio entre los diferentes ejes de formación y así evitar la práctica educativa tradicional y el concepto de complementariedad y poca importancia de algunos componentes de formación. La flexibilidad del curriculum del PNFA no está dada solo por la estructura sino también por la didáctica en concordancia con la propuesta del modelo curricular que determinaran la vinculación y organización entre los componentes.
 En  la organización de la malla curricular del PNFA  se atiende al criterio de integralidad, donde los diferentes ejes de formación encuentran desde la concepción  integradora su expresión  de unidad en la multidimensionalidad, coincidiendo  en la expresión de las diferentes unidades  curriculares o componentes de formación  que se traducen en prácticas formativas, contenidos  , cursos ,seminarios , talleres, laboratorios y proyectos.
Los Ejes de Formación ofrecen espacios para el desarrollo de núcleos integradores de conocimientos que implican prácticas interdisciplinarias y perspectivas transdisciplinarias, a partir de las cuales se hace posible la complementación de los diferentes componentes del currículo para el tratamiento transversal del conocimiento. Son espacios que implican también la articulación y vinculación entre programas de formación, de forma tal que hagan propicio el trabajo académico interdisciplinar y transdisciplinar de temáticas y situaciones problemáticas de interés como objeto de estudio acometido desde diferentes programas.
 Los Ejes de Formación en el PNFA  se establecen de acuerdo a los lineamientos emanados por el MPPEU, en el mes de marzo de 2010. (Ver anexo 4).
El Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) se organiza bajo un régimen anual administrado trimestral, semestral o anualmente, con base en la duración de las actividades académicas previstas en el plan de estudios y que contribuyen a la formación del participante, a la creación intelectual o producción de conocimientos y a su vinculación e inserción socio laboral y/o socio comunitaria.
La formación universitaria en el ámbito del PNFA, se inicia con un Trayecto inicial de doce (12) semanas de duración. Este trayecto tiene el propósito de brindar al participante de Administración un espacio que le permita vincular su experiencia de aprendizaje con el nuevo modelo social y apropiarse de los saberes fundamentales que le ayuden a consolidar su decisión vocacional y su inserción en el ámbito universitario.
La formación del Técnico Superior Universitario en Administración (TSU), tiene una duración de dos (2) años, distribuida en dos Trayectos de un año de duración cada uno y la formación como Licenciado en Administración, tiene una duración de cuatro (años), distribuida en cuatro trayectos de un año de duración cada uno.
Las unidades curriculares de los diferentes ejes de formación se organizan en áreas de conocimiento: a) Administrativa, incluyendo Producción, Organización, Planificación, Talento Humano; b) Contable-Financiera; c) Mercadeo; d) Proyecto, e) Desarrollo Humanístico. En el cuadro que se ofrece a continuación se especifica el propósito de cada una de ellas. (VER CUADRO Nº 6 Áreas de Conocimiento. Propósito y Unidades de Formación relacionadas, pág. nº 28 de este documento).

El conjunto de actividades académicas previstas en los ejes de formación del PNFA, forman un tejido curricular expresado en el Plan de Estudios que  contribuye a la óptima formación del TSU y del Licenciado, al que se integran: a) actividades deportivas, artísticas y recreativas que contribuyen al desarrollo del eje Estético-Lúdico, b) el aprendizaje de idiomas (inglés, lenguaje de señas, entre otros) y c) actividades que profundicen el conocimiento de las relaciones entre el modelo social y político, las consecuencias ambientales, la lucha socio ecológicas, el desarrollo de tecnologías sustentables, el conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, todas ellas deben transversalizar las unidades curriculares del PNFA.
Algunas estrategias  para  desarrollar  lo  antes  mencionado  pudieran ser las Cátedras Libres: Cátedra Libre Paulo Freire, Cátedra Libre Bolívar y Martí y Cátedra Libre Sociedad, Ciencia y Tecnología. Mediante la cátedra Sociedad, Ciencia y Tecnología, se implementa el eje Socio ambiental, puesto que esta cátedra constituye un espacio de reflexión que pretende estimular la conciencia sobre la relación dinámica del individuo y del colectivo con su entorno para adaptarse a él o para transformarlo sin dañarlo.
Por otra parte, el PNFA incluye Ejes Transversales que son temas recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de las áreas del currículo, convirtiéndose entonces en fundamentos para la práctica educativa al integrar los campos del ser, saber, hacer y vivir juntos a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.

En opinión de Yus (1994), existen cuatro razones valederas para admitir la importancia y necesidad del funcionamiento de los temas transversales como ejes funcionales en la educación : “reflejan una preocupación por los problemas sociales … conectar la escuela con la vida… suponen una apuesta por la educación en valores… permiten una perspectiva social crítica” (p. 29); en consecuencia, dentro del concepto de transversalidad lo importante no lo constituyen los objetivos temáticos sino los objetivos o fines educativos que pueden lograrse a través de los contenidos curriculares más diversos, y en este sentido los temas transversales no son más que unos indicadores que parpadean en atención de alarma, de los riesgos que en nuestro mundo contemporáneo, atentan peligrosamente contra la realización de una vida humana digna y feliz, tanto en el plano personal como en el colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario